martes, 30 de julio de 2013

La Filosofìa

                  





La Filosofía (del latín philosophĭa , «amor por la sabiduría») es el estudio de los problemas fundamentales, como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales.

Por lo tanto, la Filosofía, lleva a cabo investigaciones de una manera no empírica, mediante análisis conceptuales, variados experimentos mentales, especulaciones y otros métodos.

Sin embargo, para que una ciencia sea reconocida como tal, es necesario tener algún registro o método capaz de demostrar lo que se esta estudiando.



La Filosofìa antigua

Se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia a principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C.
Los filósofos de la antigüedad no estaban en la ignorancia: filósofo fue tanto aquel que salió de la oscuridad preguntándose el porqué de ciertos fenómenos naturales hasta buscar para los mismos una explicación (primer método de conocimiento científico), como los que se preguntaron sobre el fenómeno del pensamiento, la razón, el alma...nada de lo humano es ajeno a la filosofía.

Ese método simple de preguntar y ahondar sobre, por ejemplo, el porqué de un trueno, dio origen a las diversas ramas de la ciencia tal como las conocemos al presente. Así, Pitágoras ahondó sobre el conocimiento matemático, platón y aristóteles crearon en cierta forma la ciencia política, a partir de la lógica formal pudimos encuadrar los distintos tipos de razonamiento y se sistematizò el conocimiento, de la filosofía nace la dialéctica, la semítica, la semiología, la física... Nadie estuvo "en su tiempo en la ignorancia": cada filósofo de la antigüedad subió un escalón en el corpus del conocimiento...y no partieron, como nosotros de una base previa: paradójicamente nuestra base de conocimiento se la debemos a esos "ignorantes".

Filosofía Medieval

Se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
Caracterizada principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía heredada de la antigüedad. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles, pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.

Algunos de los temas centrales a lo largo de la Filosofía Medieval fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.

Filosofìa Renacentista

Se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
La Filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.

En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.

El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia. Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.

La Filosofía de la naturaleza quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.


La Filosofía Moderna



La Filosofía Moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.
Esta Filosofía fue derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado, el resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias.



(La imagen muestra números 0 y 1,
 los cuales al ser ordenados de cierta forma,
 se convierten en un lenguaje de programación, 
que se puede asimilar a los tiempos actuales)






Para comprender un poco mejor, aquí un video mas específico, en el cual se define concretamente lo que es la Filosofía.



3 comentarios:

  1. Que Elegancia Tiene Tu Blog ;)
    Excelente watcho, Excelentes Temas :)

    ResponderEliminar
  2. Me pareció un tema interesante de leer y a su vez enriquecedor dado que expone la Filosofía no como un solo concepto, si no mas bien como ah sido su desarrollo a lo largo de la historia.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen tema para aprender sobre la filosofía y ademas de la información que se da en el blog dejas un vídeo para definir aun mejor.

    ResponderEliminar